jueves, 17 de mayo de 2012

Feliz Día Mundial de Internet

"Lazos Virtuales" El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información1 por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha. Sigamos comunicandonos. ¡Gracias a mis lectores! Baccio per tutti.

martes, 15 de mayo de 2012

#FuerzaCerati

Último momento: El nuevo parte médico de Gustavo Cerati Hace algunos minutos, se pudo conocer el nuevo parte médico brindado por la Clínica Alcla. Hace pocos días, la madre afirmó que su hijo mejora lentamente. Gustavo Cerati cumple dos años en coma profundo como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV). Entre el 15 y el 16 de mayo de 2010 Cerati sufrió, primero, una isquemia cerebral y, luego, un ACV en Caracas, Venezuela, donde estaba en gira de presentación de su disco Fuerza Natural. Desde aquel momento, Cerati se encuentra sumido en un profundo coma del que nunca despertó y por el cual fue tratado primero en una clínica venezolana, luego en el Fleni de Buenos Aires y ahora en el sanatorio Alcla, donde permanece internado. Cuando en estos días los ojos se posaron sobre la figura de su hijo, su madre, Lilian Clark, afirmó: “Nunca me planteé la alternativa de la muerte digna porque confió en que Gustavo va a salir, así que no lo tengo en mis pensamientos”. “Gustavo no tiene muerte cerebral, por lo que ni se me pasa por la cabeza. La información técnica la tienen los médicos, que son muy cautos, pero la impresión que yo tengo es que él no va para atrás, él escucha, ya está comprobado, está absolutamente entero, fuerte, no abre los ojos, pero reconoce a quienes estamos a su lado”, explicó. El vasto daño causado por el ACV dejó a Cerati dormido en persistente sueño del que sólo sale para mover sus manos o esbozar una mueca cada vez que alguien le toca alguna canción en la habitación donde está internado. Y fue Lilian Clark la encargada de contar las reacciones de su hijo cuando el fallecido Luis Alberto Spinetta o Ricardo Mollo y Leo García tocaron algunas canciones acompañados por una guitarra criolla, en la habitación del músico. Hace minutos, se conoció el nuevo parte médico del cantante. “El paciente Gustavo Cerati continua internado en Clínica Alcla, manteniendo un status neurológico y clínico estable, con ARM, en buen estado nutricional y sin ningún tipo de lesiones asociadas, sin complicaciones actuales y bajo el mismo esquema de cuidados y tratamiento multidisciplinario”. Dr. Gustavo Barbalace Director Médico ALCLA Tags: Gustavo Cerati ¡Gus, te extrañamos!

lunes, 14 de mayo de 2012

La importancia de comunicar: ¿quién puede hacerlo?

Desde siempre, una de las necesidades del ser humano ha sido comunicarse con otros congénereres. Como ya decía Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza, y, el comunicarse siempre ha sido fundamental para su propia existencia y parte de su esencia intrínseca. La comunicación es entablar una relación con otras personas con el fin de compartir una información, o, valga la redundancia, de crear relaciones, y, sin ella nuestra vida estaría incompleta. Cualquier persona puede hablar con otra y trasladarle algo, una información, una experiencia, pero, existen quienes necesitan desarrollar unas habilidades que van más allá de ser capaces de contar la última película que ha visto en el cine. Por eso es necesario, para relacionarnos, saber comunicar. En el mundo del Social Media es necesario tener determinadas habilidades comunicativas si vamos a desempeñar un puesto de trabajo concreto, como el de Community Manager. Este profesional será el encargado de crear comunidad y de crear relaciones de calidad con la audiencia, y para ello, no solo es necesario hablar o conversar, sino, comunicar. ¿Pero, cuál es la diferencia entre conversar y comunicar? Hablar implica expresarse oralmente, pero comunicar es algo más complejo. La comunicación es un proceso en el que intervienen diferentes factores, como un emisor o un receptor. Y la comunicación es un aspecto fundamental en las empresas. Dentro de una compañía se produce comunicación en muchas direcciones: existen comunicaciones internas dirigidas a los empleados y externas, con la que apuntamos al cliente. Y la comunicación tiene que ser efectiva, por lo que requiere que se produzca sin que existan elementos que la entorpezcan, ya sea escrita o hablada. Cualquiera puede hablar o participar en una conversación, pero no todos pueden comunicar de forma efectiva Por este motivo, elegir al encargado de emitir las comunicaciones es fundamental, puesto que es el enlace de la empresa con el exterior y con el interior, necesitando que sea capaz de expresar una idea claramente, para que todos, tanto clientes como trabajadores, sean capaz de entenderlo. Para comunicar es necesario ser empático y simpático, hay que saber tratar a las personas. Debe ser capaz de entender a los demás y escucharlos, puesto que sólo así podrá rebatir las ideas o crear nuevas propias. Es necesario que tenga carisma para ser capaces de llegar a los demás. Algo que debe caracterizar a un buen comunicador es el no pensar que es más que nadie, tiene ser humilde, y pensar que los demás también tienen cosas que decir, así como ser capaz de observar más allá de lo cercano Fuente: http://www.puromarketing.com/55/13053/importancia-comunicar-quien-puede-hacerlo.html

martes, 8 de mayo de 2012

¡Adiós Caloi!

Recordar a un maestro del dibujo en la Argentina. Y mencionar la importancia de trascender en el arte.
Lo que deja huella, un trazo..., y las expresiones del dibujo y la pintura. Comparto con ustedes un blog que me gustó: http://troesmas.blogspot.com.ar/2011/08/crist-y-topor-en-caloi-en-su-tinta.html ¡Que estén bien! Besis. Luli.

domingo, 6 de mayo de 2012

6 de Mayo de 1856 nacía Sigmund Freud

Austria, Europa Psiquiatra austriaco, fundador del psicoanálisis.
(Freiberg, actual República Checa, 1856-Londres, 1939) Psiquiatra austriaco, fundador del psicoanálisis. De origen judío, su familia se trasladó a Viena, donde residió prácticamente toda su vida. En 1883 se licenció en medicina, para especializarse luego en psicopatología. Dos años más tarde obtuvo una beca para estudiar en el hospital de la Salpêtrière de París con Charcot. De regreso en su país, se estableció en una consulta privada junto con su colega y amigo Breuer, donde trataban a los pacientes neuróticos mediante la técnica de sugestión hipnótica de Charcot. Sin embargo, a partir de una primera experiencia de Breuer con una paciente con síntomas de histeria, él y Freud empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias clínicas en Estudios sobre la histeria (1895). Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del inconsciente, parcela de la psique humana habitualmente escondida o fuera del acceso de la conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estos casos era la libido, o energía sexual, contra cuyos deseos la psique establecía defensas; del éxito o el fracaso a la hora de alcanzar un compromiso entre ambas dependía la formación de síntomas neuróticos, que no eran más que la satisfacción desviada del deseo (o «pulsión»). También consideró que el material conflictivo almacenado en el inconsciente procedía en gran medida de traumas de la infancia, más que de problemas actuales. A partir de estas intuiciones originales, y rota ya su relación con Breuer, Freud trató de fundamentar su teoría sobre un individuo «normal», es decir, él mismo, llevando a cabo su autoanálisis. La vía de acceso a su propio inconsciente fueron los sueños, que, según Freud, manifestaban un sentido tras su apariencia absurda, aunque la relativa pervivencia del control consciente obligaba a manifestarlo de modo indirecto, mediante mecanismos tales como la condensación o el desplazamiento; en los sueños se satisfacían las pulsiones inconscientes de modo alucinatorio. Los resultados se reflejaron en La interpretación de los sueños (1900), y en posteriores estudios Freud extendió sus análisis a los olvidos y lapsus del habla corriente, y también a los chistes. En 1905 aparecieron sus Tres ensayos sobre una teoría sexual, uno de los primeros estudios de sexología, en los que postulaba una importante actividad sexual en el niño y definía una serie de fases en su desarrollo, marcadas por diferentes zonas erotogénicas; la fase fundamental de esta evolución está marcada por un conflicto –que llamó complejo de Edipo– en el que se producen complejas relaciones de atracción y rechazo respecto a los propios padres; del éxito relativo en la superación del conflicto depende el desarrollo de una vida sexual normal, o bien, el de perversiones sexuales. A pesar del escándalo que provocaban sus teorías, ya a partir de 1900 se empezó a formar un grupo de investigadores y alumnos alrededor de él –que en 1908 se denominó Sociedad Psicoanalítica de Viena–, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas, en especial los de Adler y Jung. En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba y clarificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y el Yo, entre los que se dirimía la relación entre el principio del placer y el principio de realidad, aunque más tarde superpondría en parte a estos principios el eros (principio de vida) y el thanatos (principio de muerte). En 1938 se refugió en Londres, huyendo de la ocupación nazi de su país, y ya gravemente afectado por un cáncer palatal que le había sido diagnosticado en el año1923.

jueves, 3 de mayo de 2012

El amor como don simbólico

Es muy conocida en la enseñanza de Lacan su definición del amor como don simbólico: Amar es dar lo que no se tiene. Para que el amor funcione como tal, será necesario que una madre dé lugar a la función paterna (ocupada generalmente por un padre) para que este done una posición y así sexúe a la mujer (hija). A partir de ese momento podrá circular hacia otro(s) hombre(s). Un hombre que pidiendo la mano de la novia selle la unión que el padre legaliza con su aprobación. El concepto de don es lo opuesto a la caridad. No es lo mismo un regalo de un multimillonario a que un pobre hambriento de un plato de comida, que esté compartiendo hasta lo que no tiene. Esto último no ocurre frecuentemente en la vida cotidiana. La contrapartida del don es el amor que da lo que se tiene. Amor oblativo cuya aspiración máxima es la justicia, la equidad, el sacrificio que espera la retribución. Es el amor interesado. Se tratará de una negociación justa, equitativa. La opblatividad propone un amor con balances y mediciones. De tal modo, cuando la pareja ya no funciona más ¿qué hacen?, se devuelven los regalos, cartas, fotos etc. Vivimos en una sociedad capitalista, donde el mercado regula las relaciones económicas y sociales. El amor se lo entiende como una transacción equitativa de cualidades personales. Esta estructura enajenada produce la idea de matrimonio como "equipo". El matrimonio feliz es un equipo que funciona sin dificultades. Los consejeros matrimoniales nos dicen que el marido debe comprender a su mujer y ayudarla. Debe comentar favorablemente la buena cena que preparó. Ella, a su vez, debe mostrarse comprensiva cuando él llega a su hogar después del trabajo... En esta idea del amor y del matrimonio, lo más importante es encontrar un refugio de la sensación de soledad, que de otro modo sería intolerable. Para el don, se da a pura pérdida, porque la retribución es imposible. Son esos momentos amorosos que no se pueden devolver o reintegrar. Amor a cambio de nada, puro acto de dar, puro instante sin pasado ni futuro. Lacan dice que un autor que piensa como él en este tema es Erich Fromm. En su libro "El Arte de Amar" leemos: "¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma, de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él -da de su alegría, de su comprensión, de su conocimiento, de su humor, de su tristeza-, de todas las manifestaciones de lo que está vivo en él." Amar en el sentido del don será amar por lo que no se realiza en los roles imaginarios del otro y no por lo logrado de esos roles. Bibliografía J. Lacan. Seminario IV Las relaciones de objeto. Caps. 6-7-8. Paidós J. Lacan. Seminario VII La ética del psicoanálisis. Caps.19-20-21. Paidós E. Fromm. El arte de amar. Paidós Fuente: http://lacanusolaescoba.blogspot.com.ar/2010/02/el-amor-como-don-simbolico.html

miércoles, 2 de mayo de 2012

Transmisión y psicoanálisis

Es una constante de nuestra clínica encontrarnos con producciones que en el discurso de nuestros pacientes dan cuenta del retorno de un saber no sabido, no disponible para el sujeto, ya sea porque se trate de un saber reprimido, renegado o repudiado. Nos sorprendemos junto a nuestros pacientes cuando, a partir de un relato revelador (por parte de algun allegado, generalmente un familiar), sobre algun hecho traumatico no elaborado y excluido del discurso familiar (como puede ser un duelo silenciado por ejemplo), se iluminan o cobran nuevos sentidos muchos aspectos de la vida del paciente. Por otra parte, junto a estas preocupaciones clínicas se ha agregado el interés por reflexionar sobre el destino sufrido por los descendientes de aquellos que les ha tocado vivir momentos tragicos de la historia, como los hijos de los deportados judíos, los descendientes del pueblo armenio, los hijos de desaparecidos en Argentina asi como en otros paises de latinoamerica, victimas todos, cada uno a su manera,de una fractura producida en la trama que une las generaciones, y portadores, a su pesar, de un secreto silenciado (al modo del “silencio de la losa sepulcral” del que habla Althusser) sobre su origen que, a falta de palabras, cargan en su cuerpo el sufrimiento de un duelo imposible de subjetivar que los inacapacita para la construccion de una novela familiar que les permitiria,no solo encontrar su lugar, sino tambien proyectarse en un futuro. Jacques Hassoun, en su libro “Los contrabandistas de la memoria”, nos habla de lo que él llama una Transmisión lograda para oponerla a lo que serían sus fracasos, ilustrandondo sus ideas con muchos ejemplosen los que se desplaza con esa facilidad a la que nos tiene acostumbrados del psicoanalisis en intension a la extension. Citémoslo: “ Desprenderse de la pesadez de las generaciones precedentes para reencontrar la verdad subjetiva de aquello que verdaderamente contaba para quienes, antes que nosotros, amaron, desearon, sufrieron o gozaron por un ideal, ¿no es lo que podríamos llamar una transmision lograda?” , para concluir “una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo.”(1) En la teoría psicoanalítica, esta transmisión se produce a través del pasaje del sujeto por el complejo de Edipo que, a partir de Lacan y de su intento de despejar la impregnación imaginaria del Edipo freudiano, podemos pensar como una operación significante, una metáfora mas específicamente, que Lacan denominó metáfora paterna, en la cual un significante, el Deseo de la Madre, es sustituído por otro significante, el Nombre del Padre, de lo cual resulta una nueva significación que conocemos como significación fálica. Es asi como las ausencias de la madre, sus idas y venidas, pueden comenzar cobrar una presencia simbólica, asi tambien como la deriva infinita de un deseo condenado a delizarse de un objeto a otro persiguiendo una falta imposible de colmar, puede encontrar su punto de basta, su límite, en el símbolo fálico, significante de la falta, de la falta del objeto del deseo materno.El niño se ve aliviado, de esta manera, de la carga de tratar de representar el falo para su madre, quien se revela a partir de ahora como carente.y deseante, con su deseo apuntando a quien estaria en condiciones de darle lo que le falta, aquel que detentaría el símbolo fálico. El significante del Nombre del Padre pone un límite, en definitiva, a la busqueda infinita por parte del hijo de encontrar el objeto del deseo materno, interrumpiendo el deplazamiento sin fin de la significación, haciendose cargo del enigma materno. Pone un término, en otras palabras a la omnipotencia del Gran Otro, a lo que podemos llamar la omnipotencia del sentido, creando una zona irreducible de sinsentido en el fundamento mismo de nuestra relación con el lenguaje, sinsentido que quedaría localizado en este lugar fundador de la metaforicidad que es el nombre del padre, impidiéndole, por lo tanto, su errrancia por todas las avenidas del discurso, como sucedería en la psicosis. Podríamos decir, entonces, que se produce un efecto de simbolización de la falta, porque no se trata de la ausencia de un objeto, sino de algo que se ausenta de su presencia misma. Simbolizar lo real de lo imaginario de la castración no puede, por lo tanto, querer decir otra cosa que encontrar en la falta de pene en la mujer, la existencia del falo como un objeto metafórico, inexistente fuera del campo significante. Coincidimos con Philippe Julien cuando afirma: “no hay sucesión padre/hijo, padre/hija, que no sea por transmisión de la castración. Ahora bien, la castración que lo (o la) afecta no es otra que la del padre mismo: no hay otra herencia.”(2) Recordemos la advertencia de Lacan en “La cuestión preliminar...” sobre “los efectos devastadores de la figura paterna en los casos donde el padre tiene realmente la función de legislador o se la adjudica”. (3) En otras palabras, un padre-educador, omnipotente, omnividente, que hace de sus hijos el objeto de su goce en lugar de encontrarlo junto a una mujer. Es necesario, por lo tanto, que este padre haya resignado el lugar que ocupaba en relación a su Otro primordial, renunciado al goce de encarnar su falo, para que pueda hacer transmisión de la falta, transmisión desde su falta, haciendo don de su deseo./ Por Daniel Larsen*/ Bibliografia: (1) Jacques Hassoun: Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la flor. Buenos Aires. 1996. (2) Philippe Julien: El amor al padre en Freud. Rev. Littoral. Editorial la torre abolida. Buenos Aires. 1990. (3) Jacques Lacan: De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos 2. México. 1981 [*] Psicoanalista - Lic. en Psicología por la Universidad de La Plata. Buenos Aires. Argentina. Docente de la cátedra de Teoría psicoanalítica del Dr Rolando Karoty (entre 1987 y 1995). Ha escrito y publicado diversos artículos y ensayos en publicaciones digitales y graficas. El e-mail del autor es daoslarsen@hotmail.com

martes, 1 de mayo de 2012

La Lluvia de Jorge Luis Borges

Queridos lectores: Hoy 1 de mayo, Día del Trabajador, quiero dedicarle este posteo a una amiga, que por cierto, es como una hermana para mí. Una persona con un saber inconsciente,- y no es casual - que en conmemoración de este día, también pueda celebrar el trabajo analítico que hoy se resume en la paz que le ha dejado su padre. A ella y un reconocimiento a mi madre por el lugar que le ha dado a mi padre en la dimensión del amor./ La Lluvia de Jorge Luis Borges./ Bruscamente la tarde se ha aclarado/ porque ya cae la lluvia minuciosa./ Cae o cayó. / La lluvia es una cosa/ que sin duda sucede en el pasado./ Quien la oye caer ha recobrado/ el tiempo en que la suerte venturosa/ le reveló una flor llamada rosa/ y el curioso color del colorado./ Esta lluvia que ciega los cristales/ alegrará en perdidos arrabales/ Las negras uvas de una parra en cierto/ patio que ya no existe./ La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada,/ de mi padre que vuelve y que no ha muerto. Foto: Cuadro "Encuentro", lápiz y pasteles. Por Luciana Reale.